jueves, 27 de marzo de 2014

LA CORDILLERA REAL: EL REFUGIO DE LOS MONTAÑEROS


“Sólo tres conductores tendrán señorío en la Cordillera. El Señor de la Luz será de hoy en adelante Illampu, el centellante; el Señor de Agua se nombrará Illimani, el resplandeciente, y el Señor de Piedra se convertirá en Wayna Potosí, el Joven Bramador”

La Leyenda de Nayjama - Fernando Diez de Medina

Mi vida son las montañas y mi hogar es su frío seno, por alguna razón Dios me regaló la oportunidad de nacer cerca de ellas a las cuales veo cada mañana con su níveo manto que quiere cobijarme como a uno de sus hijos, pues desde que tengo uso de razón, mi corazón y mi mente han estado ligadas a la naturaleza y a la pasión por ellas.
Admiraba las montañas como prolongación de la divinidad, las siento parte inherente de mi ser, porque cada vez que me adentro allá, en la Cordillera Real de los Andes, en ese universo de 6 mundos por encima de los 6.000 metros, en la “Zona de la Muerte”, en medio de la nieve, las rocas, del gélido viento andino, en medio del frío techo de La Paz, en medio de los glaciares y avalanchas, muchas cosas se desvanecen.
Se desvanece la razón y la lógica, el oxígeno y la visibilidad, se desvanecen también las razas y nacionalidades, por el contrario aparecen sentimientos inherentes al ser humano como la amistad que llena el vacío de la triste, pero hermosa soledad, la fuerza que impulsa a conseguir esa cima anhelada, la confianza que fusiona mediante una cuerda las almas, los espíritus y cuerpos de hombres diminutos que en medio del helado azar de las inclinaciones verticales encuentran el valor que cubre hasta al más cobarde y la lealtad que se entrega sin pedir nada a cambio, sólo la vida, es allí donde hombre y montaña son uno, dos entes que se entrelazan en las aristas de los muros congelados de cobalto y granito con una misma pasión, llegar lo más alto, dominar el horizonte con sólo una mirada y no conquistar una cumbre, sino conquistarnos a nosotros mismos.
Es allí donde viven los dioses, los Achachilas para los aymaras y los Apus para los quechuas, allí, en el Olimpo Andino donde el frío reina, allí esta la cuna de la vida de donde nacen los vertiginosos ríos que bañan los Yungas bolivianos, allí donde los hombres se arriesgan y extraen de las entrañas rocosas los metales del diablo. Es en esa cadena de níveos picos que embellecen el panorama altiplánico donde apasionados sacrifican sus vidas en las grietas, paredes y excoriaciones de las cumbres andinas en la tarea de cumplir los sueños de toda una humanidad, es así la Cordillera Real, mi inspiración, mi pasión y mi razón de ser.


Luis Velarde



EXPEDICIONES EN LA CORDILLERA REAL



Una pequeña muestra de las actividades que realizamos con la cordada el año 2012 que presenta lo que tiene la Cordillera Real de Bolivia, ubicada en el departamento de La Paz y que está en el flanco oriental del lago Titikaka. En su momento fue considerada "El Himalaya del Nuevo Mundo" cuando a finales del siglo XVIII exploradores austriacos llegaron y vieron la inmensa hilera de picos nevados.

Según Alain Mesili, en su libro La Cordillera Real de los Andes Bolivia; esta cordillera recibió su nombre por parte de los españoles que en 1570 cuando éstos impresionados profundamente por su majestuosidad y su inaccesibilidad la llamaron “Cordillera Real”. Ya para finales del siglo XIX y principios del XX la gloria de coronar montañas por encima de los 6000 msnm fue la obsesión de una gran camada de escaladores europeos, como por ejemplo un grupo de austriacos en su exploración en el macizo Illampu al ver la majestuosidad de las montañas de esta región la llamaron “Der Himalaya der Neuen Welt” que traducido al español significa “El Himalaya del Nuevo Mundo”; otro fue Alcides D’Orbigny, célebre explorador francés de quien se dice según algunos escritos que fue el primer europeo en poner pie en la cima de una montaña boliviana allá por los años 1840 y también se le atribuye el “descubrimiento” del Camino Precolombino del Takesi; otro caso es el  Charles Wiener quien fue el primer ser humano en llegar a la cima del Illimani el año 1877; o el caso más reciente con Lionel Terray quien fue parte de la expedición que coronó el Annapurna en el Himalaya y que en 1953 escaló la cara sur del Illimani abriendo una nueva ruta; y así la lista de personalidades es interminable, pero, para mencionar a escaladores destacados en los últimos tiempos tenemos a Alain Mesili, francés que inició el turismo de montaña en la Cordillera Real o el inglés Yossi Brain que fue uno de los primeros en realizar un mapa de la zona. 
Muchos intentos de bolivianos agrupados en el Club Andino Boliviano fundado hace 70 años fracasaron en las cumbres de la Cordillera Real debido a la falta de equipo técnico para la escalada; el Huayna Potosí en especial cobro muchas vidas antes de que alguien corone su cima, pero después de haber sido escalado con éxito por primera vez en 1919 por los alemanes Dienst y Schulze; en 1945 toda el área fue Declarada Área Protegida Tuni Condoriri, pero nunca se materializó, desde ese tiempo hasta que a partir de los años 60’s el ya considerado destino turístico ha pasado las fases de exploración en los años 70’s con las primeras llegadas de turistas extranjeros y principalmente con Alain Mesili quien abrió muchas de las rutas ahora escaladas en el Huayna Potosí y otras montañas.
La fase de implementación recién se dio entre los 80’s y 90’s con la apertura de nuevas rutas, la conformación de la Asociación de Guías de Montaña y Trekking (AGMT Bolivia), el establecimiento de las Rutas Normales y algunos servicios por parte de la familias campesinas asentadas en las faldas de la cordillera.
A nivel paisajístico su importancia radica en que es el cuadro principal de presentación al visitante extranjero que arriba a la ciudad Sede de Gobierno, su variada geografía compuesta de altiplano, montañas nevadas y yungas hacen de la Cordillera Real el referente máximo para la realización de Turismo de Aventura de toda Bolivia, principalmente porque cuenta con 6 de los 13 nevados bolivianos que sobrepasan los 6000 metros de altura sobre el nivel del mar, esto sin duda es un atractivo para miles de escaladores de todo el mundo que vienen a conquistar sus cumbres que ordenados de norte a sur, resumimos en el siguiente cuadro:


En la actualidad el destino “Cordillera Real” se encuentra en una fase de desarrollo por que cuenta con nuevas facilidades introducidas en el mercado y nuevos servicios ofrecidos al visitante como por ejemplo el Refugio Llaullini de propiedad y administración de la misma comunidad en colaboración con el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz ubicado en el campo base del Huayna Potosí y otros emprendimientos comunitarios como Qala Uta ubicado en el macizo Condoriri o el Albergue Ecoturístico de Pampalarama ubicado cerca del Chacaltaya.

MAPA DE LA CORDILLERA REAL




1. MACIZO ILLAMPU – ANCOHUMA

Nevado Illampu (izq.) y Ancohuma (der.)
Reconocido como el macizo más importante y ubicado al norte de la Cordillera Real, éste marca el inicio de la misma y está formado por dos imponentes montañas, el Illampu (6.382 msnm) y el Ancohuma (6.427 msnm). El centro urbano más cercano es la población de Sorata (2.677 msnm) desde donde salen los tours hacia la Gruta de San Pedro, la caminata hacia laguna Glacial y algunas de las rutas de escalada a varios picos.
El nevado Illampu denominado “El Señor de la Luz” en la leyenda de Nayjama, es considerado por muchos escaladores como el que requiere un alto nivel técnico, incluso por su ruta normal; fue escalado por primera vez el año 1928 por los austriacos Hans Pfann, Alfred Horescowsky, Hugo Hortnagel y Edwin Hein; algo que se debe destacar es lo que en 1904 la alpinista americana Annie Smith Peck hizo, pues logró llegar hasta los 6.100 msnm del que antiguamente era llamado Monte Sorata.
El Ancohuma, ligeramente más alto que su vecino, es una montaña que presenta grandes posibilidades de escalada y para todos los niveles a alturas superiores a los 6.000 msnm, fue escalado por primera vez en 1919 por los alpinistas alemanes Rudolf Dienst y Adolf Schulze  quienes realizaron la aproximación desde la población de Cocoyo.
Otros picos de interés de este macizo son el pico Schulze, el Wakana, el Pirámide, el Kasiri, el PK 24, el Gorra de Hielo, el Emma Marie y el grupo Janq’u Piti.



2. MACIZO CHEAROCO – CHACHACOMANI

Nevado Chearoco (izq.) y Chachacomani (der.)
Inexplorado es el término prefecto para definir a este bello macizo cubierto enteramente de hielo y nieve, pues debido a la poca información geográfica de la zona, la deficiente accesibilidad y la actitud sobre protectora de sus habitantes, ni siquiera es mencionado en los mapas oficiales del Estado Plurinacional de Bolivia ni mucho menos en las guías de turismo. Está compuesto por dos hermosas montañas sobre los 6.000 msnm, al norte el Chearoco (6.127) y al sur el Chachacomani (6.074 msnm).
El Chearoco fue escalado por primera vez por los alpinistas austriacos Alfred Horescowsky y Hugo Hortnagel quienes en 1928 lograron alcanzar la cima tras grandes dificultades; su ruta normal asciende por su cara oeste y la ruta alemana asciende por la cara sudeste.
El Chachacomani considerado como el nevado más atrayente de la Cordillera Real por el gran alpinista inglés, Yossi Brain, fue escalado por primera vez el año 1947 por una expedición Boliviano – Alemana. Está formado por alrededor de 8 picos y un inmenso glaciar, posiblemente el de más volumen de la Cordillera Real.
Otros picos de interés son el Calzada ubicado al norte del Chearoco, el Jankocire ubicado en la cara oeste del Chachacomani; el grupo Chajowara, el grupo Warawarani y el grupo Tres Marías ubicados en la cara este del macizo, hacia los valles de los Yungas paceños y entre otros atractivos las lagunas Warawarani, Jistaña y Janq’u.



3. MACIZO NEGRUNI

Macizo Negruni
 La oscura roca granítica domina el macizo a eso debe su nombre y de la misma forma que el anterior macizo es inexplorado y pocas veces mencionado en las guías de turismo y los mapas físicos del Departamento de La Paz en Bolivia.
Por el norte inicia en el paso Chachacomani y termina al sur en el Negruni (5.480 msnm), está formado por una treintena de picos superiores a los 5.100 msnm, en la parte norte se evidencia la falta de nieve en los picos, en la parte sur los picos están cubiertos de nieve a partir de los 4.800 msnm lo que favorece a la practica del andinismo, sin embargo este macizo es poco escalado, esto se atribuye a las mismas razones y problemas que tiene el macizo de Chearoco – Chachacomani.
El pico de mayor altura al margen del Negruni es el Jankho Laya a 5.545 msnm, escalado por primera vez en 1973 por una expedición alemana, pero esto es rebatido, ya que según Yossi Brain el primer ascenso a este pico fue realizado por una expedición japonesa en 1970; tiene dos rutas de ascensión por la cara sur.
Algunos picos de interés son el Umasiña, Jallawaya, Jiska Pata, Jally Waykunka, Aku Akuwani, Turini, Wara Warani, Khala Tuju, Wila Loje, Pakokiuta, Katanani, Wila Lluxita y el Mullu Apachito, todos con alturas superiores a los 5.150 msnm. 



4. MACIZO CONDORIRI

Macizo Condoriri
El mítico Condoriri es uno de los nevados más emblemáticos de la Cordillera Real, pues todo escalador que llega a Bolivia a desafiar las paredes verticales de sus montañas tiene una parada obligada en este macizo. Según la leyenda entre sus nieves eternas y rocas en el inicio de los tiempos los cóndores más grandes de los Andes anidaban allí, éstos por la noche salían a sobrevolar el cielo para atormentar a los habitantes del altiplano a quienes les quitaban sus bebes para llevarlos a sus nidos y convertirlos en hombres cóndor.
Este macizo está formado por una veintena de picos superiores a los 5.100 msnm, sin duda el más sobresaliente es el Condoriri con una altura de 5.648 msnm (Cabeza de Cóndor), sus alas, el Ventinani a 5.408 msnm y el ala izquierda a 5.450 msnm; este pico fue escalado por primera vez en 1941 por el alemán Wilhelm Kuhm.
A sus pies se encuentra la laguna Chiarkota que también es el campo base y donde se puede disfrutar de una deliciosa trucha arco iris. Desde allí se parte a otros picos de interés como el Pequeño Alpamayo a  5.370 msnm, llamado así por su parecido con el majestuoso Alpamayo peruano en la Cordillera Blanca, este pico fue escalado por primera vez en 1962 por los sudafricanos Irene y Keith Whitelock.
Otros picos de interés general son el Wyoming, el Aguja Negra, el Ilusión, el Ilusionita, el Innonimado, el Austria y el Pirámide Blanca.



5. MACIZO HUAYNA POTOSÍ – CHACALTAYA

El “Joven Bramador” Huayna Potosí y el “Puma Dormido” Chacaltaya
Sin duda alguna este macizo es el más conocido a nivel internacional, ya que gracias a su cercanía con la ciudad de La Paz (30 km.) y al equipamiento que el nevado Huayna Potosí  posee compuesto por refugios en el campo base (4.700 msnm) y en el campo alto (5.200 msnm) posibilitan que cada año sólo en la temporada de junio a septiembre más de 2.600 alpinistas de todo el mundo se arriesguen a coronar su cima.
Con sus 6.088 msnm el nevado Huayna Potosí se ubica prácticamente al centro de la Cordillera Real, fue escalado por primera vez el año 1919 por los alemanes Rudolf Dienst y O. Lohse. Las vías más accesibles de ascenso la conforman los glaciares de las caras sur y este con un desnivel de aproximadamente 1.100 m., la cara sur, especialmente en el Glaciar Viejo sirve eventualmente para cursos de iniciación y prácticas sobre escalada en hielo. La cara Oeste está compuesta por glaciares muy accidentados, la pared de hielo y roca surcada por grietas y seracs colgantes tiene un desnivel aprox. de 1.000 m., con pasos de 50° a 70° de inclinaciones, siendo ésta la ruta más extensa en terreno mixto.
El Chacaltaya con una altura de 5.395 msnm era reconocido como la pista de ski más alta el mundo, pero en los últimos años debido al calentamiento global ha perdido desde 1991 hasta la fecha más de 25 metros de espesor de hielo. Sin embargo, en la actualidad se constituye todavía en un atractivo muy visitado, ya que es incluido aún en los tours de La Paz, además de ser un mirador espectacular, cerca de su cima se encuentra el Laboratorio de Astrofísica de la Universidad Mayor de San Andrés y de la cabaña turística para esquiadores del Club Andino Boliviano. Otras montañas de interés en este macizo son el Tiquimani, el Charquini, el María Llocko y el Wila Mankilizani.



6. SERRANÍAS MURILLO

La laguna Estrellani y los picos Serky Khollu y el Japa Japani (izq.)

Al igual que otros macizos, éste es uno de los menos conocido de la Cordillera Real, ya que sus picos no son mencionados en las principales guías de andinismo de Bolivia, su accesibilidad es muy precaria, solamente existen algunos caminos que se dirigen hacia las minas instaladas un sus faldas, sin embargo, gracias a la existencia de las represas de Incachaca y Hampaturi existe un camino transitable hacia el norte del macizo.
Con sus 5.546 msnm el Serky Khollu es la montaña más elevada del macizo denominado Serranías Murillo, está a 20 Km. de la ciudad y es un espacio de entrenamiento y de aclimatación natural para los escaladores, lamentablemente no se tienen datos de quienes fueron los primeros en ascenderlo, pero posiblemente haya sido el año 1940 con el acompañamiento de campesinos del lugar.
Existen diferentes vías, pero la más accesible es la que asciende por la cara noroeste hasta llegar a la cima. La ruta está catalogada como F (fácil) tiene una inclinación media de 40º, su desnivel es de 900 metros desde el campo base, siendo los últimos 300 metros de nieve con una inclinación de 25º por lo tanto no requiere de mucho conocimiento de técnicas solamente de un buen estado físico, sin embargo las caras oeste y sur presentan verdaderos desafíos andinísticos. Es recomendable el Trekking y el Biking desde la Represa de Hampaturi hasta el campo base del nevado ubicado cerca de la laguna Serke.
Otros picos de interés en este macizo son el Japa Japani, el Tigra Quilla, el Waylla Kuru, el Jatho Qullu, el Beato Josemaría y el Khasiri, todos ellos por encima de los 5.000 msnm, pero muy pocos de ellos con cobertura de hielo y nieve.



7. MACIZO MURURATA – ILLIMANI

El “descabezado” Mururata (izq.) y el “Guardián de La Paz” el Illimani (der.) Fotografía: Carlos Camacho
Es el macizo donde termina la Cordillera Real en su región sur y está formado por dos maravillosas montañas, el Illimani (6.462 msnsm) y el Mururata (5.775 msnm). 
El Illimani es uno de los íconos de Chuquiago Marka (Ciudad de La Paz), pues aparece en su escudo de armas como el guardián de la hoyada paceña al que incluso varios grupos de música folklórica boliviana le han dedicado temas y sin duda alguna la letra del más bello dice:
“Eres luz del Ande ciudad de La Paz, con tu poncho blanco, duerme el Illimani su sueño feliz, historia de piedra”.
El Illimani está considerado entre las 10 montañas más bellas de la Cordillera de los Andes y es la segunda montaña más alta de Bolivia después del volcán Sajama, está formado por 5 picos de los cuales 4 sobrepasan los 6.000 msnsm, el pico del norte o Kuhm a 6.002 msnsm, el pico Central a 6.280 msnm, el pico Pirámide de lo Dioses a 6.150 msnm y el pico sur a 6.462 msnsm, tres de estos picos con visibles desde la ciudad de La Paz. Fue ascendido por primera vez en 1877 por el francés Charles Wiener.
La siguiente frase de Lionel Terray (uno de los escaladores que conformo la expedición francesa al Annapurna, el primer ocho mil ascendido por el hombre en 1950) que en 1953 dijo expresa toda la admiración que un alpinista puede tener al estar a los pies de tan majestuosa montaña, dijo en esa ocasión “el que escale las caras este y sur del Illimani todavía no ha nacido”.
Por otro lado el Mururata es una montaña compacta que se alza muy cerca del Illimani, su ruta normal asciende por la cara oeste desde la mina San Francisco punto de inicio también del Camino Precolombino del Takesi. Si cima está compuesta por un glaciar de 8 km. de largo y dos picos, en sus faldas se encuentra la bellas lagunas Arkhata y Arteza.

Otros picos de interés en este macizo son el Tranka Pata, el Arkiata, el Sallaloma y el Palomani cerca del Mururata; alrededor del Illimani se encuentran los picos Likho Linkho y el Jalancha.



EL ILLIMANI Y LA LEYENDA DE NAYJAMA

Según la leyenda “Nayjama” de Fernando Diez de Medina, brevemente cuenta que en el inicio de los tiempos Wirakocha, el dios supremo, dispuso que la cordillera tuviera cuatro amos, cuatro “Jacha Irpa”  o conductores, a cuál más fuerte, a cuál más hermoso, pero la arrogancia y la ambición se adueñó de dos de ellos, que terminaron por confabularse en contra de sus otros dos compañeros. Rudo fue el combate durante un milenio solar.
Wirakocha nombró juez a Thunupa, la deidad del equilibrio, para que ponga fin a semejante caos, éste dictó sentencia inapelable con las siguientes palabras “Sólo tres conductores tendrán señorío en la Cordillera. El Señor de la Luz será de hoy en adelante Illampu, el centellante; el Señor de Agua se nombrará Illimani, el resplandeciente, y el Señor de Piedra se convertirá en Wayna Potosí, el Joven Bramador”.
Entonces Thunupa tomó su honda divina, puso en ella un pedazo de oro y al tiempo de lanzarlo en dirección a Huayra Apu o Señor del Aire le dijo “rebelde fuiste solitario quedarás y menguado en poderío. Truncaré tu insolencia y tu estatura: serás partido en dos”. El pedazo de oro cercenó la cúspide de la montaña, que voló hacia el occidente. “¡¡¡Sárjama!!! (vete, en idioma aymara) dijo Thunupa. Tú eres el Alejado, Sajama te nombro en memoria de tu estupenda rebeldía”.
Es así que el Señor del Aire, el Mururata  (que en idioma aymara significa “sin cabeza”) quedó rebajado en altura y poder; su cabeza, el Sajama se encuentra solitario en la Cordillera Occidental en el Departamento de Oruro.



  Diseño, fotografías y texto: Luis Velarde


Bibliografía
Ahlfeld, Federico. (1969) Geografía de Bolivia: Geografía Física. La Paz, Bolivia. Los Amigos del Libro.
Diez De Medina, Fernando. (1973). La Teogonía Andina: Pacha, Wirakocha, Thunupa, Nayjama. La Paz, Bolivia. Honorable Alcaldía Municipal.
Mesili, Alain. (2007). Bolivia: entre pueblos y montañas. (1ra ed.). La Paz, Bolivia. Artes. Gráficas Sagitario.
Mesili, Alain. (1984). La Cordillera Real de los Andes: Bolivia. (1ra ed.). Cochabamba, Bolivia. CIMA Producciones.
Mesili, Alain. (2004). The Andes of Bolivia: Adventures and a climbing guide. (1ra ed.). La Paz, Bolivia, CIMA Producciones.


Mapas Físicos
Instituto Geográfico Militar de Bolivia
Brain, Yossi. (1999) Mapa de la Cordillera Real – Andes Orientales, La Paz Bolivia.